Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
14/10/2019
Seguro que has escuchado multitud de nuevos términos relacionados con las startups. Si alguno se te escapa, resolvemos tus dudas en este post.
Te contamos de la A a la Z qué significan las palabras que se utilizan en el mundo emprendedor.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Zombis, ponis, evangelistas y otros seres del universo startup
Institución que impulsa las primeras fases de una startup. Pueden aportar desde un espacio de trabajo hasta capital para que su idea sea viable. Generalmente, y a diferencia de las incubadoras, ofrecen servicios de asesoramiento.
Inversor privado que impulsa proyectos empresariales en sus primeras etapas. Aportan capital y se implican en la gestión de la empresa.
También llamado micromecenazgo, es un recurso de financiación de proyectos a través de las nuevas tecnologías. Pone en contacto a inversores con promotores de proyectos que necesitan financiación. Los promotores ofrecen valores, participaciones sociales o préstamos a cambio de los fondos. De esta manera se eliminan intermediarios.
Que produce una ruptura con lo anterior. El término se suele utilizar cuando se habla de tecnología o innovación que busca desbancar a competidores que cuentan con el modelo dominante y consolidado en el mercado. Se suele aplicar en estrategias de desarrollo de I+D.
Clientes entusiastas de un producto, servicio o marca. Suele estar al día de las últimas novedades y difundir las bondades del producto a otros usuarios o clientes.
Las denominadas 3F's: familia, amigos y locos. Es uno de los recursos para obtener el capital inicial que se necesita para poner en marcha una empresa. A diferencia de un banco, no solicitarán documentación sobre el modelo de negocio ni exigirán requisitos. Las 3F's no suelen aportan gran cantidad de capital, pero a veces es suficiente para iniciar el proyecto.
Estrategia de marketing para aumentar el número de usuarios, clientes o ingresos de una empresa a través del mínimo gasto y esfuerzo posibles. Suele ser el recurso de las pequeñas empresas que empiezan y no cuentan con un amplio presupuesto en marketing.
Espacio de coworking donde se concentran perfiles de emprendedores, técnicos, etc... Se busca reunir talento y generar sinergias.
Institución que impulsa las primeras fases de una startup, especialmente centrada en facilitar espacios físicos.
Representación gráfica de la evolución del flujo neto de capital de una startup. Suele tener forma de J, descendente al principio, cuando los costes superan a los beneficios, y creciente más adelante, cuando los beneficios superan la inversión.
Es el indicador clave de rendimiento. Existen varios que son importantes para una startup: Activación, Engagement, Conversión...
Startup que se valora entre 9 y 900 millones de euros. También existen los unicornios y los centauros, en función al importe de la valoración de las empresas. Si quieres conocer qué otros nombres de animales se utilizan para denominar a las startup, puedes visitar este post.
Jóvenes nacidos a partir de los 80. En Estados Unidos se considera que son millenials los nacidos entre 1980 y 1993, aunque en España la franja se retrasaría. Son una generación digital, hiperconectada y con una ética exigente que ha liderado muchos de los proyectos de emprendimiento actuales.
Entramado social que ayuda a los profesionales a conectar con otros perfiles de su entorno sectorial para ahondar en intereses comunes y establecer contactos de valor.
Aquello que está contemplado en la hoja de ruta de una startup. La hoja de ruta es un documento que refleja los planes de crecimiento en un inicio. Puede ser un único documento o varios, con referencias al crecimiento del volumen de negocio, a la arquitectura empresarial o a una visión estratégica.
Breve discurso con el que un emprendedor trata captar la atención de su interlocutor y de generar interés por su proyecto, generalmente para atraer inversor. Dicen que son "los cinco minutos más importantes" para una startup.
Retorno de una inversión (Return On Investment). Es el reflejo del valor económico generado, es decir, el porcentaje y nivel de beneficio o pérdida de cada euro invertido. Su cálculo es fundamental para la toma de decisiones.
O capital semilla. Inversión en una segunda etapa de una startup, centrada en el desarrollo de un producto o servicio que se pueda lanzar al mercado y comienza a ser usado por los primeros clientes. La inversión suele provenir de business angels, fondos de capital riesgo o crowfunding.
Líder de opinión. Profesional con una experiencia o perspectiva que influye en el entorno de las startups. Suele identificar las tendencias antes de que se generalicen.
Empresas que en su etapa inicial consiguen una capitalización de 1.000 millones de dólares. Te contamos más sobre ellas en este post.
O capital riesgo. Fondos de capital que financian startups en fase de crecimiento. Sus inversiones comportan un elevado potencial de beneficios pero también de riesgos. Su objetivo es que la startup crezca mucho y rápidamente para venderla a otro comprador o sacarla a bolsa.
En programación, es un rodeo o un atajo para solventar un problema. Aplicado al ecosistema de las startups, se trata de un ‘apaño' sobre la marcha para superar algún contratiempo. Debido a que estas empresas deben crecer muy rápido, muchas veces las soluciones a sus problemas suelen ser meros parches que a la larga pueden traer problemas estructurales en su crecimiento.
Fórmulas alternativas de financiación que se basan en la prestación de servicios por parte de la entidad que realiza la inversión.
De la expresión "shaving the yak" (afeitar el yak). Es un término de programación que hace referencia a la necesidad de llevar a cabo una serie de tareas antes de avanzar hasta el siguiente hito de un proyecto. Suelen ser acciones aparentemente intrascendentes pero claves para que el proyecto se desarrolle con solvencia. El origen de la expresión proviene de un episodio de la serie de animación Ren y Stimpy y fue acuñada por un estudiante del MIT, Carlin Vieri.
Startup que se ha estancado y no crece. Puede que tenga un modelo de negocio y finanzas saludables, pero no es potencialmente escalable. O puede que se trate de una empresa que deba cerrar pero carece de solvencia para hacerlo.
Con este vocabulario, ya puedes moverte como pez en el agua en el mundo de las startups.
Déjanos tus comentarios Comentar