Sección de utilidades
Fin de la sección de utilidades
Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
Terminábamos la semana pasada con la inclusión de Huawei en una lista de empresas que podía terminar acarreando la interrupción de suministros a la compañía china por parte de algunos de sus proveedores más importantes. Amenaza que se materializó antes de lo previsto, cuando un buen número de empresas americanas y de otros países (Google, ARM, etc) anunciaron el fin de las relaciones con Huawei.
La guerra comercial entre EEUU y China comenzó en marzo de 2018 después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decidiera interponer aranceles a los productos chinos por valor de 50.000 millones de dólares (unos 44,5 millones de euros) alegando prácticas desleales.
Leía esta semana que la recuperación cíclica americana ya es la segunda más longeva de la historia, coincidiendo en el tiempo con la agenda comercial más proteccionista de la administración desde Nixon. Una combinación sorprendente, pues si las cosas funcionan, para qué cambiarlas.
Los riesgos de un retorno de las tensiones proteccionistas se han vuelto a reactivar durante las últimas semanas. Todo empezó en el mes de enero, cuando la administración Trump elevó los aranceles a las importaciones de paneles solares y lavadoras, lo que ha provocado, en este último caso, un incremento de precios cercano al 18% desde principios de año. Más tarde se decidió gravar las compras en el exterior de productos intermedios, como el acero (25%) y aluminio (10%), que ahora se aplica indiscriminadamente, tras un período de exención a determinados países y regiones (entre ellas, la UE).
Los impactos de la prensa nos llegan casi como telegramas: China y Estados Unidos, guerra comercial, aranceles para más productos... Los titulares nuestros de cada día nos hablan de geopolítica en las páginas de economía. Y viceversa. Pero antes de llegar a la actualidad, probablemente convenga comenzar por aclarar algunos principios elementales.
Nos las prometíamos muy felices en las primeras semanas del año por la consolidación de las mejores perspectivas económicas desde el inicio de esta fase expansiva.
Seguro que en alguna ocasión has escuchado hablar sobre una Zona Franca: bien porque vivas cerca de una de las siete que existen actualmente en España, bien porque hayas leído alguna noticia sobre ellas en cualquier medio habitual. Pero, ¿sabes realmente qué es una Zona Franca y cómo funciona?