Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
15/06/2020
Los supermercados regionales se alzan como los grandes vencedores durante la pandemia con una subida de tres puntos en cuota, hasta el 15,1%. Pero, ¿a qué se debe este fenómeno?
Tiempo de lectura: 2 minutos
Supermercados regionales coronavirus
La llegada del coronavirus a España ha supuesto muchos cambios en diferentes aspectos de nuestra vida. Tener que estar confinados durante varios meses ha sido el más relevante, pero también hemos vivido una transformación, muchos de nosotros, al tener que teletrabajar y modificar nuestros hábitos de consumo. Nos referimos tanto a la escasez de productos como el papel higiénico o las cervezas, como a los lugares en los que solíamos comprar.
Así, según un estudio publicado por Kantar, los supermercados regionales y de proximidad han experimentado un boom durante la pandemia, ganando terreno a las grandes cadenas en estos meses. Tanto es así, que su cuota en conjunto ha ascendido hasta el 15,1%, lo que supone tres puntos más con respecto a finales de 2019. Esto, según el citado estudio, se ha debido a que los supermercados más pequeños destacan “por su cercanía a los hogares y por la tipología de su oferta”. Dos puntos que hacen referencia a una apuesta por productos frescos y locales.
Pero ¿cuáles son esos supermercados regionales que han crecido tanto durante esta pandemia? Hablamos de cadenas como Ahorramás en Madrid, Gadisa o Froiz en Galicia, Alimerka en Asturias o Consum en Valencia, entre otros muchos. Se trata de cadenas con mucho arraigo en sus zonas y por ello son vistos como establecimientos de proximidad.
Juan Manuel Morares, director general de IFA (una de las dos centrales de compra existentes en España), añade más matices a esta subida. Así, en un artículo de la agencia de noticias EFE, apuntó que “a la proximidad física le añades también una carga emocional. Además, en momento de avalancha de compras como los que hemos pasado tenemos mucho surtido, lo que hace más fácil reponer con otra marca si falta algún producto”.
Unas declaraciones que van en línea con las ofrecidas por Florencio García, responsable del sector de la distribución en Kantar España, al diario ABC. En ellas apuntó que las cadenas como Mercadona o Lidl son las “que más sufren ante las restricciones de movilidad y circulación en tiendas, ya que su red no permite llegar al consumidor que hoy se abastece dentro de un radio de distancia menor”. También dio otro dato interesante al respecto y es que “la limitación de aforo” les hace perder una parte de compradores a los otros supermercados.
Así, el estudio de Kantar situó únicamente a Mercadona por delante de los supermercados regionales, con una cuota que ronda el 25%. Por detrás están DIA y Carrefour, quienes alcanzan un total de 8 y 6% de las ventas totales cada una. Hay que añadir que la cifra deja fuera a algunas cadenas como Eroski, por considerar que ya vende en una amplia zona del territorio nacional. Si hubieran sido incluidos supermercados de este tipo, la cuota hubiese rondado el 25%, según EFE.
En el artículo de EFE, diferentes expertos y consultoras apuntaban que se trata de un “fenómeno muy particular que convierte a España en prácticamente una excepción a nivel europeo”. En ningún otro país de nuestro continente los supermercados regionales alcanzan tanta cuota.
Según Juan Manuel Morales, “en otro mercado habría habido consolidación y a muchas de estas cadenas las habrían comprado ya. Pero aquí los empresarios están empeñados y siguen ganando cuota”. También apuntó que el mercado español no tiene ningún tipo de parangón en Europa y que únicamente Italia se podría parecer, pero que allí “están muy asociados a dos grandes cooperativas”.
Déjanos tus comentarios Comentar