Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
02/10/2017
El inglés ha cambiado para siempre nuestras vidas: ya no llevamos teléfono móvil, sino smartphone. Dejamos de ser ‘buenos comedores’ para pasar a ser foodies y hace tiempo que ya no corremos: hacemos running.
Speak easy
En la economía sucede algo parecido: existe una serie de términos en inglés que han invadido nuestro lenguaje y que, en ocasiones, utilizamos sin saber muy bien qué significan.
Para echarte una mano con eso de las finanzas en otro idioma, te explicamos el significado de algunos de los términos que copan titulares de los periódicos y las webs ‘salmón' para hacerte la lectura un poquito más fácil.
Es el porcentaje del beneficio de una empresa que se destina a pagar el dividendo. Ejemplo: ‘JPMorgan: El ‘pay-out' de Bankia puede llegar al 80% en 2018'.
Empresas que están radicadas en países en los que no realizan actividad alguna, normalmente paraísos fiscales. El principal objetivo de esta operativa es beneficiarse de ventajas fiscales. Las sociedades offshore no son ilegales, pero podrían llegar a serlo si están destinadas a ocultar patrimonio. Ejemplo: ‘¿Son ilegales las sociedades ‘offshore'? Depende de para qué se usen'.
Es la parte del capital de una compañía que sale a Bolsa que está reservado a las entidades que actúan de colocadoras en el proceso. La CNMV define a las entidades colocadoras como "aquellas que gestionan la colocación de una oferta pública en todos sus tramos (minoristas, inversores cualificados y empleados)". Ejemplo: ‘Morgan Stanley ejerce parcialmente el ‘green shoe' en Gestamp e invierte 6,7 millones'.
Traducido como ‘capital flotante', es la parte del capital de una empresa cotizada que está en manos de pequeños inversores, por lo que se puede negociar con ella libremente en Bolsa. Ejemplo: ‘Neinor Homes saldrá a Bolsa con un ‘free float' de hasta el 60%'.
Es una advertencia realizada por una entidad cotizada con la que comunica al mercado que sus resultados se van a ver afectados negativamente por alguna circunstancia, pudiendo entrar incluso en pérdidas. Ejemplo: ‘Gestamp lanza un ‘profit warning' tras revaluar sus operaciones en Norteamérica'.
Vendría a ser algo así como un agente de incógnito que acude a las sucursales bancarias haciéndose pasar por un cliente para averiguar si el banco cumple con todos los requisitos a la hora de asesorar en materia de inversión y de vender productos financieros.
Esta técnica no solo se utiliza en el mundo financiero, sino que también se emplea en sectores como el comercio, la hostelería o la automoción. Ejemplo: ‘Primeras conclusiones del mystery shopping de la CNMV sobre la venta de fondos en España'.
Este término tomado del lenguaje naval hace referencia a aquellas tiendas que son representativas de una marca, es decir, su buque insignia. Suelen estar ubicadas en las calles más emblemáticas de una ciudad y constan de amplios espacios en los que la compañía ofrece todos sus productos. Ejemplo: ‘Orange ya tiene su flagship: abre en Madrid su mayor tienda'.
Déjanos tus comentarios Comentar