Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
21/09/2020
La pandemia de coronavirus ha impulsado un nuevo modelo de transporte personal. Más sostenibles y seguros frente al contagio, las bicicletas y los patinetes, tradicionales o con motor eléctrico, han experimentado un gran aumento de demanda por parte de los usuarios.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Seguro patinetes bicicletas
Durante la COVID-19, el uso del automóvil se vio limitado y el de transporte público sufrió una fuerte caída. Hoverboards, segways y L1e, monociclos, patinetes eléctricos y bicicletas de pedaleo asistido, son los medios de transporte que conforman un nuevo segmento en la movilidad de nuestra sociedad, el de los vehículos de movilidad personal (VMP), medios unipersonales equipados con motores eléctricos y que alcanzan velocidades entre los 20 y los 30 kilómetros por hora.
Ante esta tesitura, tal y como comentamos hace unas semanas, entre el 22 de abril y el 19 de mayo, el Ayuntamiento de Madrid registró 300 nuevas altas al día en BiciMAD, su servicio de bicicletas eléctricas públicas. Poco después, la tienda online Aliexpress publicaba unos datos propios, según los cuales la demanda de bicicletas eléctricas había aumentado en mayo más de 22 veces con respecto al mismo mes del año anterior. Los pedidos de patinetes eléctricos, por su parte, han ascendido hasta un 280% y se suman a los 500.000 VMP que circulaban en España a cierre de diciembre 2019.
Por otro lado, cabe recordar las palabras de Carlos Cristóbal-Pinto, experto en Transporte Público y Movilidad Sostenible y presidente de la Asociación de Técnicos Especialistas en Movilidad Urbana Sostenible (APTEMUS), quien sostiene que se debe aprovechar la bajada de contaminación en nuestras ciudades para fomentar una movilidad más sostenible. Y así lo estima también el Gobierno, que publicó el 17 de junio un BOE que recoge el Decreto regulador del Plan MOVES II, el cual asigna 100.000.000 de euros para subvencionar la compra de medios de transporte eléctricos.
Sobre estos precedentes surge una pregunta lógica y recurrente: ¿es obligatorio contratar un seguro para bicicletas y patinetes? Según lo establecido en el Reglamento (UE) nº 168/2013, no, ni siquiera en el caso de que estén dotados de motor eléctrico. Con todo, según el Barómetro de la Bicicleta en España 2019, tanto los robos como los accidentes registraron un aumento el año pasado. De hecho, el 7,5% de los siniestros involucraron a un ciclista. En cuanto a los patinetes eléctricos, los incidentes han llegado a cuadruplicarse en Barcelona, y médicos intensivistas se muestran preocupados por un aumento generalizado de este tipo de siniestros.
Así pues, el mercado de los seguros se ha puesto en marcha y ya ofrece distintas coberturas para que el ciclista o usuario de patinete no tengan que hacer frente a un robo, a daños materiales o físicos, o gastos de responsabilidad civil de su propio bolsillo.
Al igual que con otros seguros más comunes, como pueden ser el seguro del hogar o el de nuestro coche, el punto de partida es sencillo: contratar lo que de verdad se ajuste a nuestras necesidades, siendo realistas y no escatimar.
Por lo general, los seguros de patinetes y bicicletas suelen contemplar los conceptos de responsabilidad civil, daños y robo, protección jurídica, gastos médicos y asistencia fuera de casa. No obstante, no siempre incluyen todas estas coberturas, sino que las añaden según necesidad del cliente.
Los gastos mencionados son también a los que más atención hay que prestar a la hora de elegir un seguro, ya que son los conceptos básicos que deberían estar cubiertos. Es, por lo tanto, recomendable leer detenidamente la letra pequeña de cada oferta y confirmar que todo lo anterior esté incluido en la póliza, o comprobar a cuánto ascendería añadir las coberturas correspondientes.
Por otro lado, también es importante cerciorarse de que el seguro cubra el rango de peso de nuestro vehículo, cuando no se trata de una bicicleta, ya que existen tres tipos:
También existen seguros más específicos según el uso, como puede ser en la montaña o para deportistas. O más completos, que pueden incluir asistencia en viaje, gastos de rescate y salvamento, cirugía plástica y reparadora, muerte e invalidez, asistencia legal y trámites de gestoría, entre otros.
En caso de tener un seguro de hogar, también es importante revisar lo estipulado y comprobar si tiene alguna cobertura ya incluida, como robo del vehículo en el domicilio o el alcance de la cobertura en caso de accidente, que son las más frecuentes.
Asimismo, en el supuesto de tener ya alguna otra póliza, también es aconsejable consultar con la aseguradora para verificar si disponen de ofertas específicas o ventajas para contratos adicionales.
Déjanos tus comentarios Comentar