Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
28/11/2019
La Conferencia de las Partes de la CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático) conocida por sus siglas en inglés, COP, es una convención universal que se reúne anualmente en conferencias mundiales con el fin de adoptar una serie de decisiones con las que cumplir los objetivos de lucha contra el cambio climático.
Tiempo de lectura: 4 minutos
COP 25
La primera COP1 se reunió en 1995 en Berlín. Desde entonces se han seguido celebrando con el objetivo de que los países participantes, unos 200 firmantes, lleguen a acuerdos internacionales que ayuden a lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
En la COP, junto a los representantes gubernamentales, se dan cita diversos agentes sociales como científicos, empresarios o miembros de los colectivos ecologistas.
En esta ocasión, la COP25 se celebra en Madrid bajo la presidencia de Chile, país que cedió la organización a España tras las revueltas sociales que se sucedieron debido a la subida del precio del billete de metro. El Gobierno de España estima que el coste de organizar la cumbre será de unos 50 millones de euros, según informó la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Durante dos semanas se celebrarán sesiones de negociación entre los países miembros sobre cambio climático, los compromisos del Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París, además de reuniones del Órgano de Asesoramiento Científico y Técnico (SBSTA) y del Órgano para la Implementación (SBI), entre otros eventos enmarcados en la agenda de Acción Global por el Clima.
A raíz de estas cumbres, los países partícipes se comprometen a adoptar políticas nacionales y a tomar las medidas necesarias para llevarlas a cabo a la vez que proporcionar recursos financieros.
Las expectativas de esta COP son elevadas, ya que se espera que se puedan aprobar los llamados "Mecanismos de Cooperación" que se dejaron inacabados en la anterior cumbre en Katowice. Estos mecanismos, entre los que se incluyen el comercio de emisiones o el mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto, por el que los países desarrollados pueden financiar proyectos de mitigación de emisiones en países en desarrollo, son fundamentales para las empresas.
Además de las medidas adoptadas internamente por los gobiernos, también se espera que los estados presenten proyectos para trabajar en la reducción fuera del mercado de emisiones, como por ejemplo con políticas fiscales que graven el carbono.
Se ha puesto de manifiesto que con las contribuciones que los países han presentado en la actualidad se superará el umbral de 1,5ºC antes de 2050, y no se cumplirán los objetivos del Acuerdo de París, por lo que una de las principales metas de la COP es conseguir que las Partes lleguen a un consenso y a unos objetivos más ambiciosos de reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzando un 50% en 2030 (el Acuerdo de París establecía un 45%), con un objetivo de cero emisiones para 2050.
Entre los participantes de la COP destacan las delegaciones de los distintos países, encabezadas por los ministros de medioambiente y jefes de estado, personas de Naciones Unidas y observadores de distintos ámbitos, representantes de empresas como CEOE, ONG ambientales, ONG de investigadores, sindicatos, asociaciones juveniles, gobiernos locales, pueblos indígenas, organizaciones intergubernamentales, etc...
Se espera que durante las dos semanas acudan a la Cumbre más de 25.000 personas.
En la Cumbre se establecen dos zonas para las sesiones. La Zona Azul corresponde al espacio administrado por las Naciones Unidas en el cual tendrá lugar las negociaciones de los países participantes.
En el Acuerdo de París refuerza la necesidad de contar con la sociedad civil y en particular con las empresas y la industria para poder alcanzar los objetivos marcados. La actuación y participación de la sociedad civil se canaliza a través de la llamada "Agenda de Acción Climática", que se celebra en paralelo constituyéndose un foro de gran importancia en las negociaciones.
Para el desarrollo de esta participación se habilita la Zona Verde, un pabellón de diálogo abierto con espacios dedicados a empresas, ONG, Universidades, etc. En este pabellón se integrará, además, un Espacio Chile-España que pueda servir de escaparate a las iniciativas climáticas que se están desarrollando en ambos lados del Atlántico. Además, se establece un espacio multiusos para dar cabida a eventos de más carácter cultural que estará a disposición de todos los actores sociales.
Hay varias fechas clave a nivel internacional relacionadas con los acuerdos climáticos:
Entre las 24 COP celebradas desde 1995, destacan dos por su especial relevancia y compromisos adquiridos por los países firmantes:
Déjanos tus comentarios Comentar
Gracias a ti, Mónica
Efectivamente, así es. Gracias por tu comentario, Cristina