Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
12/12/2018
Los planes de pensiones de empleo quizá son el gran desconocido de los productos de ahorro para la jubilación y, aun conociéndolos, muchos no saben en detalle sus particularidades y, sobre todo, que están más al alcance de nosotros de lo que podemos pensar, sin tener que estar reservados solo para las grandes empresas.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Planes de pensiones de empleo
Director Comercial de Bankia Asset Management
Recordemos que un plan de empleo es un acuerdo alcanzado por el promotor, es decir, la empresa, con sus trabajadores, por el que, bajo unas determinadas condiciones objetivas, la empresa se compromete a realizar unas contribuciones anuales a todos sus empleados en su plan de empleo constituido exclusivamente para este colectivo.
Los planes de empleo tienen un promotor, que es la empresa, una comisión de control formada por representantes del promotor y de los trabajadores y, en algunos casos, incluso se crea una oficina de atención al partícipe para darles apoyo. Por supuesto, hay una gestora y un depositario como en cualquier otro fondo de pensiones.
Cuando hablamos de un plan de empleo, a la mayoría se nos vienen a la mente los planes de las administraciones públicas, de las grandes compañías, de los bancos, etc. Pues bien, ¿sabías que una pequeña y mediana empresa puede constituir su propio plan de empleo? Además, no es necesario tener un mínimo de empleados.
La normativa permite adherirse a un plan de pensiones de empleo, denominado de promoción conjunta y, con un simple anexo, poder brindar a los empleados de cualquier pyme o empresa, un plan exclusivo de empleo.
Además de las propias de un plan individual como las ventajas fiscales; entre las más importantes destacaríamos que profesionaliza a la empresa remunerando a sus empleados vía contribuciones en su plan, con lo que dicha empresa estará contribuyendo en la planificación de la jubilación de sus empleados. Además, es un elemento más de fidelización para la compañía, sumado a que las condiciones que puede obtener en comisiones de gestión y depositaria del plan son más competitivas que en los planes individuales.
En otros países, como Reino Unido, se está implementando con éxito la obligatoriedad de constituir un plan de empleo a todas las empresas de un cierto tamaño y, salvo negativa expresa del trabajador, la empresa debe realizar contribuciones a todos sus trabajadores como parte de su retribución. La medida está teniendo mucha aceptación y está provocando que muchos trabajadores dispongan de una renta complementaria tras su jubilación que les permita mantener su nivel de vida.
Si pensamos en el caso de España, no cabe duda de que podría ser una medida a estudiar si eres empresario, sobre todo considerando que, para el 2050, las expectativas son que nuestra jubilación pública represente el 55% de nuestro último sueldo.
Déjanos tus comentarios Comentar
Gracias Sebastián,
efectivamente los planes de empleo no te permiten cambiar de un fondo a otro, pero siempre y cuando sigas teniendo la relación laboral con el promotor, una vez que esta se extingue, puedes mantenerte o bien solicitar la movilización a un plan individual, en cuanto a la posibilidad de que la empresa te contribuya más en función de tu aportación, eso queda a voluntad de la compañía, pero si así lo establecen en las estipulaciones es posible, siempre y cuando no supere el máximo de los 8.000€ anuales.