Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
11/03/2019
Un año más Barcelona ha acogido la 14ª edición del Mobile World Congress, la mayor feria tecnológica internacional. Sin lugar a dudas, la presente edición ha tenido un claro protagonista, el 5G .
Tiempo de lectura: 5 minutos
Mobile World Congress
El desarrollo del 5G permitirá avanzar tecnológicamente, siendo sus principales diferencias con el 4G un ancho de banda o velocidad de red 100 veces más rápida que la actual, una mayor velocidad de respuesta de red inferior al milisegundo y un consumo energético inferior.
El 5G está dispuesto a dejar atrás el pasado y dar la bienvenida a un futuro mucho más novedoso e innovador, pero ¿cuándo será posible esto? El director general del Mobile World Congress, Carlos Grau, afirmaba que "lo veremos en un año y medio con un despliegue gradual de 5 años en el mercado". Según los cálculos de la UE el desarrollo de la tecnología 5G generará una actividad económica de 130.000 millones de euros anuales y se crearán 2,3 millones de puestos de trabajo de cara a 2025.
Según el último informe de GSMA, una de las empresas organizadoras del MWV, el 5G llegará a ocupar el 15% del sector móvil mundial en 2025, suponiendo más de 1.400 millones de conexiones. Pero, no solo se verá transformado este sector. El turismo, la industria, la seguridad, el entretenimiento, la medicina... son algunos de los ámbitos que ya han experimentado el nuevo tipo de conexión, haciendo posible avances tales como la primera operación quirúrgica tele asistida en tiempo real y con el mínimo retraso del vídeo o el cada vez más cercano coche autónomo, capaz de detectar estímulos como señales de tráfico o peatones.
A pesar de todas las buenas noticias, el camino hacia el 5G no es de rosas precisamente. Las compañías telefónicas podrán presentar sus nuevos smartphones con 5G, pero no será posible su uso hasta que las operadoras comiencen el despliegue comercial.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) confirma que deben darse los tres siguientes escenarios de uso antes de que se produzca el cambio. El primero de ellos es desarrollar una red capaz de asumir un gran volumen de usuarios y tráfico; en segundo lugar, es necesario que la infraestructura 5G permita un ecosistema IoT (Internet of Things) para que los dispositivos puedan comunicarse entre ellos sin elevar el consumo energético; y por último que existan enlaces de muy baja latencia, hablamos de milisegundos, que puedan ser usados en situaciones críticas.
Por otro lado, existen casos como el de Apple y su iPhone, que a pesar de gran éxito comercial, no podrá asumir la tecnología 5G, por lo menos hasta 2020, dados sus problemas con Qualcomm y su incompatibilidad de chips con el 5G.
A parte de ser un negocio, el 5G se ha convertido en una guerra por el control de la nueva era de conectividad inteligente. La guerra tecnológica entre EEUU y China se ha incrementado desde el pasado diciembre tras la solicitud de extradición a Canadá de la directora ejecutiva de Huawei, Meng Wanzhou y además, la empresa se ve afectada por acusaciones sobre la seguridad de su tecnología 5G en Europa.
EEUU teme perder su futuro liderazgo en robótica, semiconductores e inteligencia artificial a manos de China, pero parece ser que no solo se trata de una preocupación económica por el negocio, sino también militar.
Pasear por el congreso del MWC sin quedarse boquiabierto es más que un reto. Numerosas compañías aprovechan la feria para mostrar los últimos avances más innovadores, sobre todo los que tienen que ver con la telefonía. Pero hay otros muchos inventos que merecen su momento de atención, ya que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Te contamos algunos:
Déjanos tus comentarios Comentar