Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
09/07/2019
En un mundo en el que el cambio en todos los niveles está a la orden del día y cada vez se produce a mayor velocidad, el sector de la inversión no podía quedarse atrás. De un tiempo a esta parte vemos cómo los criterios de Inversión Socialmente Responsable (ISR) toman cada vez más relevancia y son más demandados tanto por los clientes como por los profesionales de la gestión. Por ello Bankia lanzó el fondo Bankia Futuro Sostenible en julio de 2017.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Las mega-tendencias, una inversión no tradicional
Selector de fondos en Bankia AM
Una vuelta de tuerca más es la inversión en megatendencias. Se trata factores que afectan al mundo tanto económica como socialmente y que, por tanto, cambiarán a medio/largo plazo los hábitos de vida y las relaciones de los ciudadanos.
Con esta definición, la selección de megatendencias puede ser muy heterogénea. Por ello, dentro de un grupo de profesionales de la inversión en el que participan algunas de las mayores gestoras de IICs españolas, entre ellas Bankia Fondos, se eligieron tres tendencias que, a su parecer, eran las más importantes: demografía, innovación y sostenibilidad.
Pero ¿qué áreas o sectores pueden formar parte de cada una?
Demografía: el aumento de la población mundial es imparable, así como el paso de las zonas rurales a las ciudades, lo que implica un amplio potencial de revalorización. Dentro de esta tendencia se identifican temáticas como la mejora de la salud (nuevos medicamentos, investigación médica, etc.), consumo, urbanización, además de la búsqueda de una vida más saludable como, por ejemplo, nutrición, mejora del estado físico y cambios en los estilos de vida mundiales. También incluimos la inversión en emergentes dado el elevado crecimiento potencial de esta área.
Innovación: el mundo está en constante avance y desarrollo en real y a través de la red. En este apartado se incluyen la inteligencia artificial, la digitalización, la robótica, la ciberseguridad y las Fintech, entre otros. Como se puede ver, estas temáticas están muy presentes en nuestra sociedad, si bien el potencial aumento de éstas y de sus valoraciones es astronómico.
Sostenibilidad: el cambio climático es algo que a todos nos afecta, y que está muy presente en nuestras mentes diariamente. La escasez de recursos básicos es algo que preocupa cada vez más, por lo que día tras día se piensan nuevas formas de desarrollo para evitar esa escasez, tales como combustibles alternativos y sostenibles. Quizá esta tendencia es la más conocida de todas ya que es la que más tiempo lleva desarrollándose y dando buenos resultados.
Aquí es donde entra en juego el "ciclo de expectativas de Gartner" que explica por fases las expectativas de rentabilidad de cada una de las tendencias anteriores.
En una primera fase hay un detonante de innovación y comienzan a aparecer múltiples compañías con unas expectativas muy altas, produciéndose un pico de expectativas, pero que como norma general deriva en una desilusión grande que hace que muchas de esas empresas no sobrevivan en el largo plazo.
A partir de ese momento de caída es donde solo las líderes sobreviven y comienzan a obtener unos resultados muy atractivos. Por ello hay que tener en cuenta el horizonte temporal de invertir en estas temáticas, dejando desarrollar todo su potencial futuro.
Veamos algunos ejemplos. En 2007, Apple lanza el iPhone 1, época en la que empezó la comercialización masiva de teléfonos inteligentes. Desde junio de ese año hasta hoy (8/07/2019) la acción de Apple se ha revalorizado un 861% lo que supone un 20% anualizado.
Otro caso a destacar es el de Amazon. ¿Quién no ha hecho nunca alguna compra a través de su web? Pues bien, lo que comenzó como una librería on-line ahora es el mayor comercio virtual del mundo cuya acción desde junio de 2014 se ha revalorizado un 475%, que es igual a un 42,33% anualizado.
Es verdad que es difícil que se repitan estos resultados, pero quién sabe si una pequeña empresa recién lanzada o con poca antigüedad se convierte en el Apple o Amazon del futuro. En el mundo cambiante en el que nos encontramos hay que ampliar nuestra mirada económica más allá de las distribuciones tradicionales (geográficas, sectoriales, etc.) y dar un nuevo enfoque mediante las megatendencias, que nos aportarán valor.
Déjanos tus comentarios Comentar
Muchas gracias, Rocío.
Como bien dices, es de actualidad pero con mucho futuro.
Muchas gracias, Paula.
Espero que el fondo Bankia Futuro Sostenible te sirva como buena iniciación a la inversión en megatendencias.