Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
29/09/2020
¿Imaginas vivir en una ciudad en la que todo lo que necesitases estuviese a un cuarto de hora? ¿Qué beneficios crees que tendría para sus habitantes y para el medioambiente? Te explicamos qué es y las ventajas de la ‘Ciudad de los 15 minutos’.
Tiempo de lectura: 2 minutos
La Ciudad de los 15 minutos
La ‘Ciudad de los 15 minutos’ nace como un nuevo concepto en contra de la planificación urbana de los últimos 100 años en la que el espacio residencial, el del trabajo, el del comercio, el de la industria y el del entretenimiento están separados. Este modelo de ciudad, además de hacernos ganar tiempo, busca reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La ‘Ciudad de los 15 minutos’ es un término acuñado por Carlos Moreno, director científico y catedrático de Emprendimiento, Territorio e Innovación (ETI) de la Universidad Sorbona de París, quien a su vez se inspiró en la periodista y activista Jane Jacobs, que defendía la proximidad como la clave para que las ciudades tengan más vida.
"Más de la mitad del planeta son sitios urbanos. Estamos confrontados al cambio climático que nos obliga a disminuir radicalmente nuestras emisiones de CO2 y las ciudades son las que lo producen principalmente, por el transporte y la vivienda", afirma Moreno. Así, la ‘Ciudad de los 15 minutos’ se convierte en una respuesta ante la lucha contra el cambio climático, convirtiendo a las urbes en lugares más sostenibles y accesibles favoreciendo los desplazamientos de corta distancia a pie o en bicicleta.
Para ello es necesario que las ciudades se descentralicen y dispongan de múltiples centros que permitan satisfacer las necesidades de esos núcleos, como comprar, trabajar, vivir, disfrutar del tiempo libre o tener una educación. "Las ciudades modernas han sido segmentadas entre el lugar de vida, el lugar de trabajo, el lugar donde se hacen las compras... y se ha perdido una de las cosas más importantes de la vida: la noción del tiempo útil", destaca el urbanista.
Existen ya ciudades que están intentando asumir este modelo, como París, según recoge la BBC. "Estamos transformando las calles para bicicletas y peatones, con más vegetación y fuentes, porque para combatir el cambio climático se necesita fresco y verde", comenta Moreno, que actúa como asesor de Anne Hidalgo, alcaldesa de París.
Según Moreno, al reducirse los movimientos de millones de personas obligadas a desplazarse hacia el trabajo y que van “apiñadas” en el transporte público, la ‘Ciudad de los 15 minutos’ también ayudaría a luchar contra el coronavirus.
En esta línea, la coalición internacional de ciudades para luchar contra el cambio climático, C40, opina que este modelo es el único camino para salir de manera equitativa y sostenible de la crisis creada por la pandemia de la COVID-19.
"Creo que por muchos años aceptamos lo que es inaceptable y es que las personas viajen más de una hora cada mañana de un lado a otro. Esto trae mucho estrés y no es positivo", opina Hélène Chartier, jefa de desarrollo del programa Carbono Cero de C40.
Por ello, "en el contexto de la COVID-19 que vivimos, el sistema de transporte colapsó. Entonces ir hacia un modelo de ciudad de 15 o 20 minutos es una visión que tiene muchos factores positivos", asegura a BBC Mundo. "La idea es hacer la vida urbana más agradable, ágil y flexible creando servicios de proximidad para todos", añade.
Déjanos tus comentarios Comentar