Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
10/11/2020
El pasado 23 de junio, el Ministerio de Transición Energética aprobó el Real Decreto 23/2020 , una nueva ley con la que se busca dinamizar los trámites y facilitar el autoabastecimiento energético. Pero, ¿qué implican estas medidas y cómo favorecen el desarrollo del modelo de las renovables?
Tiempo de lectura: 3 minutos
Renovables salir crisis
Se trata de un Real Decreto que aparece en un momento muy concreto. La crisis creada por la COVID-19 ha hecho que la apuesta por las energías renovables y la lucha contra el cambio climático pueda entenderse como un resorte para favorecer la recuperación. En definitiva, una apuesta por un futuro más verde.
Una ley que favorecerá la implementación de las energías renovables y que tratará de conseguir que el 74% de la electricidad provenga de las energías renovables.
Unas metas que se materializan en cuatro grandes desafíos.
Uno de los puntos más importantes de esta ley sobre las energías renovables es su regulación del acceso y la conexión a la red eléctrica. Estos dos puntos son las autorizaciones que los promotores necesitan para poner en marcha las plantas renovables. Con esta nueva regulación, se busca asegurar que los proyectos que se presenten sean reales y evitar de esta forma la especulación.
Hasta ahora, el modelo utilizado en las renovables era el de 2013, a través del cual el precio de generación de KW de energía renovable era más caro. Con este nuevo sistema se pujará sobre el coste de la energía. Esta bajada de precio viene acompañada por una mayor atracción de la inversión. Ahora, los inversores podrán pujar según los sectores que prefieran, ya que en el precio se tendrán en cuenta de qué sector viene o sus características.
El sistema anterior no requería el almacenamiento de energía, pero con las renovables sí es necesario. Al depender de elementos como el sol, el viento o el agua, la producción de energía se vuelve muchas veces irregular. Así, con este Real Decreto se propone un modelo con el que hacer frente al reto del almacenamiento con el fin de conservar lo sobrante y poderla usar la energía cuando sea necesaria.
La movilidad eléctrica es otra gran apuesta de esta ley. Su intención es impulsarla a través de la compra y el uso del vehículo eléctrico. Además, el Real Decreto contempla “declaración de utilidad pública” a las estaciones de recarga en carreteras a aquellos puntos de recarga de alta capacidad, es decir, con potencia de más de 250 kW. Un hecho que busca promover la apertura de estaciones de carga ultrarrápida fuera de las ciudades.
Déjanos tus comentarios Comentar