Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
27/03/2019
La permanencia del Reino Unido en la Unión Europea se encuentra en el limbo. Después de que Theresa May solicitase oficialmente una prórroga hasta el 30 de junio para el Brexit, el Consejo Europeo rechazó aceptar esos tres meses de ampliación y ofreció dos opciones alternativas.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Brexit
El tiempo se agota y la probabilidad de un Brexit "a las bravas" aumenta. A la espera de saber qué sucede finalmente, si Gran Bretaña abandona la Unión Europea y en qué términos, analizamos algunas de las consecuencias del Brexit para nuestro país.
En el peor de los escenarios, un Brexit ‘duro' (sin acuerdo) cesaría de manera inminente la libre circulación de capitales, mercancías, servicios y trabajadores entre el Reino Unido y los países miembros de la UE. Ante este escenario, el Banco de España ha realizado diferentes estimaciones:
Una de las consecuencias que traería consigo una salida por las ‘bravas' sería la imposición de aranceles a las exportaciones españolas, y viceversa. Recordemos que las exportaciones españolas a Gran Bretaña en 2018 alcanzaron los 18.950 millones de euros, un 7,2% del valor de las exportaciones españolas a nivel mundial. El establecimiento de aranceles probablemente las haría caer unos 3.000 millones de euros, provocando un descenso del PIB de 1.300 millones de euros, según informa La Razón.
Desde el punto de vista empresarial, el Brexit también podría afectar a compañías españolas que tienen su matriz en suelo británico. Son cerca de 40 empresas, pero sólo una decena son compañías cotizadas. No obstante, su suerte dependerá de su actividad: el sector energético, el de las telecomunicaciones o el financiero serían los más afectados.
Las pymes españolas, que operan o exportan al Reino Unido, tampoco saldrían bien paradas en caso de Brexit, ya que la devaluación de la libra esterlina podría reducir la actividad y llegar a generar pérdidas.
Otra de las incógnitas de esta salida de la Unión Europea afectaría a los 10.000 empleados españoles que trabajan a diario en Gibraltar y los 70.000 españoles que trabajan en el resto del territorio británico, que aún desconocen cuál será su estatus.
Uno de cada cinco turistas que recibió España en 2018 provenía del Reino Unido, afirma el INE, esto muestra el peso del Reino Unido para nuestro sector turístico. Además, el turista proveniente de Gran Bretaña genera un gasto de unos 1.000 euros en su visita, explica Expansión. Por tanto, si la libra esterlina perdiese valor frente al euro, este desembolso por turista disminuiría y el número de turistas también descendería al encarecerse el viaje.
Sin olvidar la complicación de trámites administrativos necesarios para acceder a la Unión Europea (pasaporte, visados, etc...), además de largas colas en los puestos de aduanas, que desincentivarían al viajero británico.
En estas circunstancias, según publica La Razón, se reduciría el número de turistas provenientes de Gran Bretaña en un 20%. Las pérdidas podrían alcanzar los 4.132 millones de euros y supondrían un descenso de1.818 millones de euros en el PIB y 13.900 empleos menos.
También quedaría en el limbo los 240.000 ciudadanos británicos que viven en territorio español, la mayor parte en la Comunidad Valenciana y Andalucía. Su situación podría convertirse en irregular y perderían acceso a servicios públicos como la atención sanitaria.
Las perspectivas ante un Brexit ‘duro', por tanto, no son precisamente halagüeñas. Solo nos queda esperar el resultado de la siguiente votación, prevista para hoy. Puede que mientras has estado leyendo este post Westminster haya decidido cuál va a ser el futuro de Reino Unido en la Unión Europea, o puede que pasemos al siguiente capítulo.
Déjanos tus comentarios Comentar