Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
22/09/2020
Hace años era habitual escuchar los términos “economía verde”, “economía naranja” y “economía azul” cuando se hablaba de un tipo específico de economía, pero también existe la “economía roja”, la “economía negra” y la “economía gris”. Para que no te pierdas en la paleta de colores, te contamos en pinceladas lo que define a cada una de ellas.
Tiempo de lectura: 3 minutos
Su motor es el lema de las tres erres, “reduce, recicla, reutiliza” y deja muy claros sus propósitos. Se trata de todas aquellas actividades económicas cuyo objetivo es la mejora del bienestar humano y la disminución de las desigualdades sociales por medio del respeto medioambiental y la lucha contra el cambio climático. Es la más desarrollada en su definición y, según el experto Karl Bukart, se divide en seis sectores:
También se conoce como economía creativa, muy extendida en Iberoamérica. Engloba la propiedad intelectual, en tanto que su terreno es el de la creación de ideas y conocimiento. Las industrias que la componen son la cultural (arte, diseño, arquitectura, gastronomía, publicidad) y la del conocimiento (educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática). En este sector se combinan distintas áreas de estos dos ámbitos para generar productos y servicios innovadores que abran paso a nuevas posibilidades. Un ejemplo de este tipo de economía puede ser el videojuego Pokémon Go, puesto que abrió camino al uso de la realidad aumentada en sectores como el textil o el turístico.
Este tipo de economía está centrada en iniciativas que reconocen “la importancia de los mares y océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento”, tal y como la define la Comisión Europea. Está muy vinculada a la economía verde y, al igual que esta, tiene unos sectores de aplicación bien definidos: acuicultura (pesca); turismo costero; biotecnología marina; energía oceánica (unimotriz y maremotriz, de las mareas); y explotación minera de los fondos marinos. Uno de los ejemplos más innovadores de este tipo de economía es Sea2see, una iniciativa con sede en Madrid, que produce gafas de calidad a partir de residuos recogidos en los mares. Otra de las propuestas más interesantes, también made in Spain, es la de Shippy House, que convierte contenedores de transporte marítimo en casas de diseño, funcionales, eficientes y transportables.
Aunque las economías verde, naranja y azul son las más conocidas, existen también otros tipos:
Déjanos tus comentarios Comentar