Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
06/09/2017
El momento de tomar medidas progresivas ya pasó hace mucho. El tiempo de las advertencias también está quedando atrás. Tres años es lo que tiene la humanidad para enderezar el rumbo en términos medioambientales. Sin prórrogas. ¿Qué haremos?
Cambio climático
"Cuando se trata del clima, el tiempo lo es todo", explican en un artículo publicado en la revista Nature varios expertos con Christiana Figueres Olsen, exresponsable de cambio climático de la ONU, a la cabeza.
En él advierten de que si en 2020 se mantiene el nivel de emisiones global, si para entonces no se ha conseguido invertir la curva y empieza a descender la cantidad de carbono lanzado a la atmósfera, no habrá manera de contener el aumento de temperatura global por debajo de los 2 ºC, como se estableció en el Acuerdo de París.
Ese texto explica la magnitud del problema en términos numéricos: el aumento de la temperatura depende del total acumulado de las emisiones de CO2. Y si se mantienen las 41 gigatoneladas anuales que el informe señala que se lanzan actualmente, en tan solo cuatro años ya habríamos consumido el margen para mantenernos en el límite inferior del aumento de temperatura. En 15 años estaríamos en el punto medio.
Eso significa que a ese ritmo, para evitar la catástrofe, en algún punto habría que pasar de 41 gigatoneladas a 0 de golpe. Como eso es imposible, hay que hacer una adaptación progresiva y empezar antes de 2020.
"Si nos retrasamos, las condiciones para la prosperidad humana se verán reducidas drásticamente", señala el artículo publicado en Nature, cuyos firmantes están, junto a muchas otras organizaciones, detrás de la Mission 2020. Esta iniciativa tiene propuestas concretas en varios campos para que la curva de las emisiones cambie de tendencia en menos de tres años:
Esta última cuestión está cobrando importancia en los últimos tiempos. New Climate Economy, que también participa en la Mission 2020, y la OCDE explicaban en otro artículo en qué consiste: "Para alcanzar estos objetivos [los del Acuerdo de París], los gobiernos necesitan hacer pleno uso de su capacidad para dirigir a infraestructuras de bajas emisiones de carbono unos flujos de inversión privada mucho mayores".
Este es un tema que ya hemos tratado en otras ocasiones en este blog: actuaciones como la compensación de emisiones, el carbon pricing o las inversiones socialmente responsables son algunas de las políticas que pueden hacer de palanca para el imprescindible y urgente cambio que la economía global necesita.
Déjanos tus comentarios Comentar