Comienza Menú Principal
Categoría
Fin del Menú Principal
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Estás en:
14/05/2019
Estamos acostumbrados a clasificar la basura que generamos en cuatro contenedores -amarillo, azul, verde y gris-, que se corresponden respectivamente con las fracciones de residuos de envases, papel y cartón, vidrio y el resto de la basura no reciclable. Sin embargo, en los últimos años los municipios españoles están implantando progresivamente un quinto contenedor de color marrón.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Día Mundial Reciclaje
Director de Gestión Logística y Energética de Bankia
Este contenedor sirve para la recogida diferenciada de restos orgánicos o biorresiduos. Al recogerse de forma selectiva, es factible utilizar estos residuos para la producción de compost y biogás, dándoles así una segunda vida e introduciéndolos de nuevo en la economía.
En este sentido, la Comisión Europea se ha marcado como objetivo para 2020 reciclar el 50% de los residuos que se generan en los hogares (envases de plástico, metal o bricks, vidrio, papel y cartón, textiles y los restos orgánicos o biorresiduos).
Se puede depositar únicamente residuos orgánicos tales como restos de comidas, frutos secos, cáscaras de huevo, restos de café e infusiones; papel de cocina y servilletas usadas, tapones de corcho, cerillas, serrín y pequeños restos de jardinería, como ramos de flores, plantas u hojas secas.
Por el contrario, no deben depositarse en este contenedor restos de aceites, productos de higiene de un solo uso, productos de limpieza, pañales, arena, tierra de jardín o piedras, cerámica, cenizas, colillas, corchos fabricados con otros materiales, restos de poda de gran volumen o material no compostable (vidrio, plástico, metal, etc.).
La gestión de los residuos orgánicos reporta beneficios a nivel ambiental y económico, ya que el compost es un biorresiduo que puede aprovecharse como fertilizante. Por otro lado, el biogás que se genera durante el proceso de descomposición de la materia orgánica es recogido y utilizado para la producción de electricidad.
No podemos olvidarnos del beneficio social ligado a la recogida selectiva de la materia orgánica, ya que crea empleo directo para poder cubrir las rutas de recogida de residuos. Además, será necesaria la ampliación y/o construcción de nuevas plantas de biometanización y compostaje a las que se vincularán nuevos puestos de trabajo.
El día 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, declarado por la UNESCO con el objetivo de concienciar a los ciudadanos y reorientar su comportamiento hacia un mayor cuidado del medioambiente.
Respecto a otros países de la Unión Europea, España se encuentra en el sexto puesto del ránking de reciclaje de envases, según datos del Eurostat. Sin embargo, se encuentra a la cola en cuanto al reciclaje del total de los residuos municipales, con una tasa del 29% en contraposición a otros países como Alemania, líder europeo, que ya ha alcanzado una tasa del 65% de reciclaje de sus residuos municipales superando el objetivo de alcanzar una tasa del 50% de reciclaje fijado por la Comisión Europea para 2020.
Conviene seguir invirtiendo en actividades para fomentar el compromiso de la ciudadanía y en el buen funcionamiento del sistema de gestión de los residuos para cumplir con los objetivos europeos, sin olvidar que reciclar es tarea de todos y que, a través de pequeños gestos, el medioambiente recibe grandes beneficios.
En los hogares se generan gran cantidad de residuos y para poder reciclarlos adecuadamente resulta imprescindible conocer cuáles se deben depositar en contenedores específicos, aunque muchas veces existen dudas. Si no tienes claro que hay que tirar en cada contenedor, puedes consultar este post.
Déjanos tus comentarios Comentar